Actualmente es lejano, muy lejano, aquél mayo de 1940 cuando parecía que el Reich de Hitler aplastaría Europa. De no haber sido por una operación desesperada así como por la decisión alemana de no acabar con las últimas defensas, el curso de la guerra habría sido muy distinto al que conocemos.
De forma deslumbrante Christopher Nolan incursiona en los filmes bélicos, aunque separándose de aquellos que han dado un papel protagónico a las escenas altamente violentas. Contando tres historias, con tres diferentes escalas de tiempo, el director desarrolla uno de los acontecimientos más frágiles para la historia europea: la operación dínamo.
La cinta es capaz de transmitir el miedo y la desesperación de los soldados varados en la playa de Dunkerque, esperando apoyo para ser evacuados. Sin embargo, la ayuda que reciben es la que jamás habían imaginado.
Otro gran acierto de la película es separarse de contar hazañas y fracasos de los grandes estadistas para concentrarse en los soldados y la gente común que se involucró en la operación dínamo. Además, el mayor éxito de Nolan es presentar a un enemigo al acecho aunque ausente en casi toda la película (salvo contadas excepciones) pero que es capaz de acabar con los soldados varados. Es decir, el espectador jamás ve al ejército alemán pero los ataques se presentan constantemente lo que mantiene una gran tensión a lo largo de 120 minutos.

La historia contada se desarrolla magníficamente gracias a las tomas panorámicas que acostumbra el director, una edición de sonido excelente así como puntos de enlace entre las tres historias lo suficientemente acertados como para mantener al espectador en cercanía con los personajes.
* * *
Pero no todo es maravilloso ya que la cinta sufrió fuertes críticas, especialmente en cuanto a la reconstrucción de los hechos históricos. En primer lugar, la cinta se concentra en plasmar a los soldados británicos y su rescate, lo que deja como mero adorno al ejército francés.
Tropas del ejército británico en Francia durante la Segunda Guerra Mundial
En segundo lugar, con respecto a la reconstrucción del ejército británico, la homogeneidad racial en las tropas es completamente falsa ya que para ese entonces Gran Bretaña era un vasto imperio, cuyas filas militares se componían de diferentes personas de los territorios de ultramar. Por lo tanto, la visión que ofrece la película pierde el respaldo histórico desde los primeros momentos y no solamente eso, sino que este tipo de discurso ofrece una visión muy alejada de lo que era el mundo de ese entonces.
Más allá de esos dos puntos débiles, que han pasado a ser la bandera de quienes demeritan el éxito de esta película, el resto de los detalles fueron afinados meticulosamente.
De esta forma los sentimientos que la cinta logra transmitir recuerdan mucho a aquellos años en los que se podía hablar de la magia del cine, experiencia que cambia cuando se recurre a los servicios de streaming para verla.
Esta cinta es obligada para los amantes del cine y para disfrutarla plenamente lo ideal, si se presenta la oportunidad, es verla en el formato para el que fue concebida.

Pingback: Le di una oportunidad a TENET (2020) – Codex