Historia

El año que detonó las crisis

1973 sacudió al mundo y marcó la muerte de los años dorados del capitalismo. Después de ese año nada volvió a ser lo que alguna vez fue.

En octubre de 1973 la OPEP estableció un embargo de petroleo a los países que apoyaron a Israel durante la guerra del Yom Kippur. La medida de inmediato hizo que estallara una crisis económica solamente equiparable con la tristemente recordada crisis del 29.

¿Por qué un “embargo” petrolero sacudió al mundo de una manera tan inesperada?

La economía mundial de la posguerra (1945 en adelante) se basó, de manera general, en la creación de un Estado de bienestar. El Estado se encargó de impulsar la economía a través de mecanismos para impulsar el gasto con tal de activar distintas industrias y generar empleos. Además, existía una preocupación generalizada por dotar a la población de distintos servicios (salud, educación, entretenimiento, seguro de desempleo, entre otros). Por último, la manera en que el Estado podía solventar este sistema era a través de una inflación acelerada que no era importante porque la economía crecía de manera vertiginosa.

Si a ese panorama se suma la constante innovación tecnológica, impulsada por la Guerra Fría, tenemos un mundo dependiente a los combustibles fósiles y al gasto público.

El problema surgió al cortar el suministro de petróleo. Al tener una menor oferta de combustibles aumentaron los precios. El impacto se sintió de inmediato en todos los rubros de la economía, si a eso se suma un modelo que dependía del crecimiento económico para subsistir, lo que se produjo fue un “crack” en la economía global

La respuesta inmediata fue una crítica directa al sistema económico que imperaba. Como resultado, los estadistas centraron su atención en los postulados de un economista que hasta ese momento había pasado desapercibido: Milton Friedman

De manera general Friedman proponía una doctrina de libre mercado, donde la participación del Estado debía limitarse (reducirse, fortalecerse, pero no desaparecer) y los altos impuestos sustituirse por una serie de impuestos indirectos de menor impacto. Como resultado, el mundo decidió adoptar dichos postulados a costa de los beneficios sociales que había representado el Estado de bienestar.

¿Las consecuencias? Surgieron gobiernos neoliberales desde mediados de los años 70. Los postulados de Friedman se han consolidado y hoy en día son aceptados como algo normal (desde las crisis económicas cíclicas hasta la extrema individualización de la sociedad).

Margaret Thatcher y Ronal Reagan, los personajes más representativos de los gobiernos neoliberales posteriores a la crisis de los 70.

Sin embargo ¿realmente ha funcionado el esquema neoliberal? Funcionó en su momento para salir del problema, aunque en detrimento de la sociedad — solamente por mencionar un ejemplo, la desigualdad de la renta se encuentra en niveles preocupantes — y a costa de una serie de crisis económicas que no han llevado a replantearse el modelo imperante.

En cierta forma cabría preguntarse ¿este es el modelo que podría persistir? Para algunos el curso por el que nos ha llevado no es el mejor y proponen replantearse el camino.

* * *

Originalmente publicado en Medium

1 comment on “El año que detonó las crisis

  1. Pingback: ¿De dónde salió la Unión Europea? – Codex

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: