Difusión Fotografía Historia

A 170 años de la guerra entre México y Estados Unidos

A 170 años de un episodio tan difícil en la conformación de la historia nacional mexicana habría que preguntarse  ¿Qué quedó de esos años de guerra? ¿Hemos llegado comprender lo que implicó en su momento? ¿Se debería revalorizar un episodio tan complicado para la historia nacional?

El pasado 8 de mayo de 2016 se cumplió el 170 aniversario de la batalla de Palo Alto, que se ha destacado en la historiografía por haber sido la primera en la guerra entre México y Estados Unidos.

1 v1q3PQNrkiniWLn7t71jYg

A 170 años de un episodio tan difícil en la conformación de la historia nacional mexicana habría que preguntarse  ¿Qué quedó de esos años de guerra? ¿Hemos llegado comprender lo que implicó en su momento? ¿Se debería revalorizar un episodio tan complicado para la historia nacional?

*  *  *

De manera general se sabe que la guerra fue una catástrofe para México debido a que padecía una bancarrota en su Hacienda nacional y no existía un sentimiento patrio lo suficientemente fuerte. Dos elementos cruciales, de  manera extraña, se asumen estuvieron consolidados en los Estados Unidos de 1846.

En primer lugar, para entender esta guerra es necesario partir de la idea de que EE.UU. estaba muy lejos de ser el país que es actualmente. Su proceso de expansión estaba iniciando y el único freno era el recientemente creado vecino del sur: México.

El ejército estadounidense contaba con tropas regulares que le permitían sostener una invasión en su territorio. Sin embargo, el verdadero secreto cuando se declaró la guerra a México fue el sistema de reclutamiento. La propaganda para que muchos estadounidenses se registraran en las filas del ejército fue todo un éxito.

El General John Wool desfilando en Saltillo

Además, el ejército estadounidense contaba con una Armada lo suficientemente poderosa como para sostener batallas marítimas y atreverse a embargar puertos cercanos (tal y como sucedió en el Pacífico mexicano en 1847).

En cuanto al bando mexicano, es verdad que la situación económica era precaria. Se contaba con una economía que permitía abastecer al interior del país pero se estaba muy lejos de generar productos para exportación.

El clima político era difícil ya que distintos bandos militares se revelaban a la menor provocación. Existían fuertes dudas sobre el modelo de República Federal y los monarquistas defendían la idea de llamar a un príncipe europeo para guiar a la nación.

Otro problema era el del ejército. Existía una clase militar afianzada desde 1821, pero no se contaba con un ejército lo suficientemente disciplinado y armado. Por si eso fuera poco, el territorio mexicano es sumamente complicado para atravesarse caminando y debido a eso era muy difícil que el ejército se desplazara de manera efectiva por todo el país. No obstante, se consiguió en varias ocasiones, de ahí que el ejército mexicano fuera conocido en el mundo por su capacidad de marchar por el desierto durante semanas.

Asalto al Castillo de Chapultepec. Litografía realizada por el artista Karl Nebel

El resultado de esa guerra es viejo conocido en la historia mexicana: el 15 de septiembre de 1847 los estadounidenses entraron a la capital y desfilaron por las calles del ahora Centro Histórico, pero recibieron la bienvenida (con palos, piedras y algunos disparos) de presos liberados la noche anterior y las llamadas clases populares de la ciudad, mientras que las personas más acaudaladas se ocultaron de los invasores implorando que no saquearan sus viviendas.

A 170 años de los sucesos de la guerra, el conflicto se ha interpretado como un antes y después en la consolidación de México como país. El episodio era recordado y repudiado en 1862, cuando los franceses invadieron México y ese recuerdo alimentó a los mexicanos que se enfrentaron con el ejército expedicionario francés el 5 de mayo.

*  *  *
Todavía hoy persiste la gran pregunta de ¿por qué EE.UU. no anexó todo el territorio mexicano cuando tuvo la oportunidad?

Un intento de anexión total habría resultado desastroso. La gente del territorio hablaba español y un sin fin de otros idiomas (llamados lenguas indígenas), lo que marcaba una clara diferencia con los estadounidenses. Además, persistía un sentimientos de desprecio hacia los invasores y había guerrillas dispersas que en 1848 estaban dispuestas a continuar la lucha, por lo que pacificar el territorio habría sido agotador.

El conflicto también resultó una gran oportunidad para probar nuevos inventos, entre ellos el daguerrotipo y gracias a eso se han conservado varias imágenes de esos años. De hecho, se ha llegado a proponer que esta fue la primer guerra en la que se tomaron fotografías.

captura-de-pantalla-2014-09-24-a-las-14-15-37Daguerrotipo de 1847 de la batalla en Cerro Gordo que retrata la amputación de una pierna a un oficial mexicano capturado.

 

0 comments on “A 170 años de la guerra entre México y Estados Unidos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: