Historia Opinión

¿De dónde salió la Unión Europea?

De no establecerse un acuerdo comercial benéfico para ambas partes se rompería con una larga tradición de cooperación comercial a nivel regional que, paradójicamente, fue el origen de la Unión Europea.

Hace algunos años, en un ejercicio democrático, se concretó la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El proceso ha sido lento y complejo, en su mayoría con profundas repercusiones a nivel mundial. No obstante, pese al panorama de incertidumbre que persiste por el desarrollo de la pandemia global, parece ser que las negociaciones para un establecer un nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido no prosperarán.

De no establecerse un acuerdo comercial benéfico para ambas partes se rompería con una larga tradición de cooperación comercial a nivel regional que, paradójicamente, fue el origen de la Unión Europea.

Image for post

Desde una perspectiva de análisis práctica se entiende que con el final de la segunda guerra mundial (1945) el mundo se dividió en dos bloques: EE.UU. lideró el bloque capitalista y poseía la mayor fuerza naval militar así como la bomba atómica. Por otra parte, el bloque socialista estuvo encabezado por la URSS, que en ese momento contaba con el mayor ejercito terrestre y que no tardó en conseguir la bomba atómica.

Esta división se materializó en Europa donde se estableció una clara división entre el bloque capitalista (al oeste) y el bloque socialista (al este).

Ese orden mundial se basó en la lucha irreconciliable entre ambos sistemas económicos, donde el mayor temor era que se desencadenara otra guerra mundial que, eventualmente, derivaría en el uso extensivo de armas nucleares.

Sin embargo, uno de los primeros pasos para evitar un nuevo y devastador conflicto en Europa fue la propuesta de un esquema de cooperación económica entre países vecinos. Así, en los años 50 se creó la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, en la que se alinearon la República Federal de Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Al poco tiempo la asociación derivó en el establecimiento de la Comunidad Económica Europea en 1957.


Los años 60 representaron la máxima expresión de la recuperación económica mundial tras el periodo de la guerra que terminó en 1945. Los países europeos abolieron los derechos de aduana para facilitar el libre transito de mercancías y se establecieron planes para la producción alimentaria con la idea de garantizar el abasto, situación que generó un excedente en la producción y permitió que se vendieran a todo el mundo.


La década de los 70 fue sumamente complicada. La crisis económica que acabó con los años dorados del capitalismo dio paso a que se cuestionara la política económica conocida como Keynesianismo, situación que paulatinamente cedió terreno a un nuevo esquema económico conocido como neoliberalismo.

Sin embargo, a inicios de 1973 el esquema de cooperación económica establecido desde finales de los años 50 resultó sumamente atractivo para Dinamarca, la República de Irlanda y el Reino Unido, por lo que solicitaron su ingreso en ese año.

Al poco tiempo y gracias a que murieron los últimos representantes del viejo fascismo europeo, Portugal y España también ingresaron (aunque no exentos de condiciones) a la Comunidad Económica Europea (CEE)


Con el esquema de integración económica que se consolidó gracias a la incorporación de prácticamente todo el bloque oeste del continente, el siguiente retó que enfrentó la CEE fue el desplome del socialismo real. La desintegración de la URSS derivó en el surgimiento de nuevos países que de inmediato mostraron interés por incorporarse a la comunidad y en 1993 se consolidó un mercado único europeo, lo que tenía por objetivo dinamizar la economía regional tras la incorporación de los viejos países socialistas.

A casi 60 años de aquella primera estrategia de integración económica regional, la Unión Europea y el Reino Unido discuten un nuevo acuerdo comercial. Este acuerdo es solamente el primero de muchos otros que están en la mesa de negociaciones para redefinir el tipo de relaciones que guiarán a la Unión Europea y al Reino Unido en torno a temas que durante décadas se trataron en la lógica de una integración comercial regional: libre tránsito de insumos y manufacturas, estrategias de cooperación y la delicada cuestión migratoria que, no hay que olvidar, fue una de las banderas utilizadas para promover el Brexit.

0 comments on “¿De dónde salió la Unión Europea?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: